top of page

Salina de Las Escuelas.

 

  • Caracterización: Arquitectónica, Etnológica.

  • Tipologías: Salinas.

  • Actividades: Salina.

  • P. Históricos: Edad Contemporánea..

  • Cronología: 1479/1992.

  • Descripción: 

    Las salinas de interior de Baeza son, junto a las salinas litorales de la Bahía de Cádiz y las del estuario de los ríos Tinto y Odiel en Huelva, las salinas más representativas de Andalucía. 

    Como una de las más antiguas, destacan las salinas de la pedanía baezana de Las Escuelas, situadas a 700 metros. al oeste del núcleo urbano, en la margen izquierda del arroyo Salado, que la separa del Cortijo Los Morcilleros reconvertido en la Casa Salinera. 

    Estas salinas, que responden, atendiendo a su localización, a la tipología de salinas interiores, están dedicadas a la cristalización de la sal y su depuración para diversos usos como el tratamiento de aguas, la descalcificación, la ganadería y la industria conservera y los saladeros. Estas salinas dan muestra de las construcciones más características de las salinas como los pozos, el albercón, los calentadores o pozas de primera línea, etc. 

    Desde el punto de vista morfológico, esta salina se enclava en un terreno llano y adopta una organización claramente ortogonal, adaptándose a las condiciones del terreno. La superficie productiva es una trama reticular que se va estrechando, compuesta por aproximadamente 100 pozas empedradas, de forma cuadrada y perfectamente regular, cuyas dimensiones medias son 4 x 4 metros. Es en ellas donde se va a almacenar el agua para su posterior evaporación. 
    El terreno, previamente nivelado y con una capa de arcilla apisonada para impedir la filtración del agua, se preparaba como base para la disposición de un "enmorrillado" de piedras de pequeño tamaño que forman el suelo de las pozas. Entorno a ellas se dispusieron los pasillos necesarios para la recogida de la sal, construidos con piedras de mayor tamaño. Materiales obtenidos del cauce del arroyo Salado. 

    La captación y acumulación de agua se realizaba a través de dos pozos de planta circular en el exterior y cuadrangular irregular en su interior equipados con bombas. La red original de canalización estaba formada por un grueso canal fabricado en piedra que cruzaba transversalmente la salina. Para el suministro de agua se contaba con albercón de idénticas características que una alberca. Los calentadores son las pozas de primera línea, provistas de unos plásticos negros que aceleran la subida de la temperatura del agua. Los pasillos rodean a las pozas para acceder a éstas. Las regueras son los conductos del agua, también rodean a las pozas y tienen un desagüe en cada una de ellas. 
                                                                                                                                                                  La Casa Salinera y almacén de sal está situada al Este de la explotación salinera, en la margen derecha del arroyo Salado. Esta edificación, que posee planta rectangular, está organizada a partir de un cuerpo principal construido en sillería y mampostería enlucida y encalada, con cubierta a dos aguas de estructura de madera protegida con teja cerámica curva. El espacio está dividido en distintos sectores funcionales, entre los que destacan: la vivienda, dedicada a la antigua habitación; el establo o cuadra, para cobijar a los animales necesarios para el transporte de la sal; el pajar o granero para el almacenaje del alimento de los animales; la nave de molienda, donde se molía antiguamente la sal y donde se encontraba un antiguo molino de rulos; la nave de envasado para empaquetar la sal; el almacén y el sobrado. Junto al espacio de almacén, se añadió un segundo cuerpo para la fábrica de sal. A pesar de su deficiente estado de conservación, se ha podido localizar la mesa utilizada para la molienda de la sal. En el exterior del cortijo, se localiza la piedra moledera con la que se realizaba este procesoExcepto el inmueble que se encuentra un poco degradado, las pozas, pasillos, y demás partes de la salina se encuentran en perfecto estado de conservación.En la actualidad, la salina se encuentra abandonada.

  • Datos históricos: 

    Las primeras referencias históricas de la existencia de salinas en Jaén datan del siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X, que otorgó el privilegio de la gestión municipal de las salinas, localizadas a unos 300 metros de la aldea Las Escuelas (pedanía de Baeza). 

    Se encuentran referencias de la continuidad de su existencia en las actas Capitulares del Concejo en el siglo XV, concretamente del año 1479. Continuando la protección de las mismas durante el reinado de los Reyes Católicos. 

    Es ésta una actividad ya tradicional en Andalucía, que provocó numerosos asentamientos humanos relacionados con dicha explotación e integrados en los circuitos de intercambio comercial del Mediterraneo.

    En la actualidad, en la provincia de Jaén se conservan 45 salinas, la mayoría de ellas sin actividad. Los inmuebles se encuentran ubicados en 17 poblaciones distintas. Tan solo las siguientes se mantienen en actividad: las salinas de Don Benito, Santa Catalina y las de San Luis (o Los Velez) en Jaén; las de San Carlos en Villatorres; las de Rionar en Peal de Becerro; la de Las Escuelas en Baeza y las de Chillar en Hinojares. 

bottom of page